Noticias

Entrevista a Frederic Bartumeus sobre el Informe Covid y la app Radar Covid

Frederic Bartumeus analiza en el programa científico de radio “Meridiano de Turing” (Radio 3, RTVE) los datos del Informe Covid del CSIC y analiza el impacto clave que tienen las nuevas tecnologías, concretamente la app Radar Covid, en el seguimiento y prevención de la pandemia.

Como señala Bartumeus en la entrevista, el informe Covid resulta muy útil para crear modelos que puedan predecir la evolución de la pandemia a corto plazo. Sin embargo, estos modelos suelen fallar en el medio plazo, entre otros motivos por la imprecisión e incongruencia de los datos.

El uso extendido de las nuevas tecnologías y de las apps de seguimiento de la enfermedad, como Radar Covid, proporcionaría unos datos más precisos, que a su vez proporcionarían modelos de predicción más fiables en medio corto y medio plazo. Además, estas apps de seguimiento resultan de gran utilidad a los rastreadores a la hora de acotar los contactos de una persona infectada.

El impacto de Radar Covid, recuerda Bartumeus, depende enormemente del nivel de concienciación ciudadano, de su instalación en dispositivos móviles y del reporte de un eventual positivo. Aclara, además, que la app cumple con las estrictas normas de privacidad que exige la Unión Europea, que no recoge ningún tipo de dato personal y, añade, es la app “más segura de todas las que podemos tener en el móvil”.

Escucha la entrevista completa aquí.

El proyecto en los medios

RTVE

Audio – Informe Covid 01: origen y prevención

Tras una visión global, pasamos al análisis pormenorizado de qué es lo que se sabe de la Covid-19 y qué se está haciendo para combatirla. Para ello, y siguiendo los estudios de más de 300 grupos de investigación multidisciplinar que recoge este ambiciosos informe del CSIC… continuar leyendo la noticia (podcast)

Antena 3 Noticias

Encuesta del CSIC sobre el confinamiento por el coronavirus: ¿cuánto ha cambiado tu vida?

La pandemia por coronavirus obligó a decretar el estado de alarma por el que se debe cumplir el confinamiento. España ha logrado avanzar, a diferentes velocidades, en el plan de desescalada hacia una nueva normalidad… continuar leyendo la noticia

La Vanguardia

El CSIC lanza una encuesta sobre los efectos del distanciamiento social

Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
ha iniciado una encuesta para analizar los efectos del distanciamiento
social por coronavirus en el comportamiento diario de los ciudadanos en
España. El estudio utiliza computación y técnicas de ciencia de datos para
indagar en el impacto de las medidas de confinamiento en… continuar leyendo la noticia

ABC

El CSIC lanza una encuesta sobre los efectos del distanciamiento social

Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) ha
iniciado una encuesta para analizar los efectos del distanciamiento social
por coronavirus en el comportamiento diario de los ciudadanos en España. El
estudio utiliza computación y técnicas de ciencia de datos para indagar en
el impacto de las medidas de confinamiento en… continuar leyendo la noticia

Europa Press

El CSIC lanza cuatro encuestas ciudadanas para evaluar el impacto social de la COVID-19

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han lanzado cuatro encuestas para evaluar el impacto social sobre la población española de la pandemia por la COVID-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2… continuar a la noticia

20 minutos

El CSIC lanza cuatro encuestas ciudadanas para evaluar el impacto social de la COVID-19

Los cuestionarios, que buscan la participación ciudadana, pretenden analizar los cambios causados por el confinamiento sobre diversos aspectos: el estilo de vida y los hábitos alimentarios de los adolescentes; el impacto sobre la movilidad y el contacto social; la vivienda y habitabilidad; y los hábitos saludables de los trabajadores del CSIC… continuar a la noticia

La Vanguardia

El CSIC lanza cuatro encuestas ciudadanas para evaluar el impacto social de la COVID-19

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han lanzado cuatro encuestas para evaluar el impacto social sobre la población española de la pandemia por la COVID-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2… continuar leyendo la noticia

ABC

Lunes, 18 de mayo de 2020 (19:00 horas)

Asturias moviliza una veintena de equipos de investigación frente a Covid-19. Oviedo Asturias ha movilizado a más de una veintena de equipos de investigación frente a la COVID-19, lidera cuatro proyectos nacionales y participa en otros cinco estudios y ensayos clínicos multicéntricos para combatir la pandemia… continuar leyendo la noticia

El CSIC lanza una encuesta sobre los efectos del distanciamiento social

Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha iniciado una encuesta para analizar los efectos del distanciamiento social por coronavirus en el comportamiento diario de los ciudadanos en España.

El estudio utiliza computación y técnicas de ciencia de datos para indagar en el impacto de las medidas de confinamiento en la sociedad con el fin de poder orientar nuevas normativas para una desescalada “controlada y de mínimo riesgo”.

La encuesta, disponible en línea en la web del CSIC, hace preguntas sobre movilidad y contactos sociales para generar una base de datos anónima que ayude en la toma de decisiones sobre posibles medidas de actuación.

En el proyecto, coordinado por los científicos José Javier Ramasco y Frederic Bartumeus, participan el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos, un centro mixto del CSIC y de la Universitat de les Illes Balears; el Centre d’Estudis Avançats de Blanes, el Instituto de Física de Cantabria, la Universitat Pompeu Fabra y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía.

Se trata de una de las cuatro encuestas que ha impulsado el CSIC para conocer los efectos sociales de la pandemia, también en ámbitos como la salud, la vivienda y la alimentación.

El CSIC lanza cuatro encuestas para evaluar el impacto social de la Covid-19

El objetivo es analizar los cambios sobre el modo de vida de los adolescentes, el impacto sobre la movilidad y el contacto social, la vivienda y habitabilidad, y los hábitos saludables

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han lanzado cuatro encuestas para evaluar el impacto social sobre la población española de la pandemia por la Covid-19. Los cuestionarios, que buscan la participación ciudadana, pretenden analizar los cambios causados por el confinamiento sobre diversos aspectos: el estilo de vida y los hábitos alimentarios de los adolescentes; el impacto sobre la movilidad y el contacto social; la vivienda y habitabilidad, y los hábitos saludables de los trabajadores del CSIC.

Las investigadoras María Dolores del Castillo y Amaia Iriondo, que trabajan en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM), dirigen la encuesta Cambio en el estilo de vida y hábitos alimentarios de adolescentes españoles en el estado de alarma a causa del Covid-19. Este cuestionario está dirigido a adolescentes mayores de edad, de 18 y 19 años, de todas las comunidades autónomas, que de forma anónima y voluntaria quieran participar en el estudio. El fin último es saber si este grupo poblacional está trabajando en mantener un buen estado de salud, a pesar del confinamiento, y así poder servir de ayuda en la búsqueda de futuros tratamientos frente al virus.

La segunda encuesta tiene como fin evaluar el impacto de las medidas de distanciamiento social sobre la movilidad y el contacto social en la expansión de la epidemia de Covid-19. Dirigido por los investigadores Frederic Bartumeus (del Centro de Estudios Avanzados de Blanes -CEAB-CSIC-) y José Javier Ramasco (del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos, -IFISC-CSIC–UIB-), este estudio académico profundizará en cómo afectan los cambios de movilidad y de comportamiento social, debido a los distintos grados de confinamiento, en el proceso de propagación de la enfermedad. La encuesta se puede completar en español, catalán, vasco, gallego e inglés.

Conocer la percepción de la población española sobre el confinamiento actual y su relación con la vivienda es el objetivo del Estudio sobre el confinamiento social, vivienda y habitabilidad: estudio cualitativo y estudio cuantitativo. Los investigadores María Teresa Cuerdo e Ignacio Oteiza, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC-CSIC), dirigen esta investigación, que tiene como intención evaluar el uso, la percepción y el grado de satisfacción de los ciudadanos sobre sus propias viviendas durante el confinamiento.

La actual crisis sanitaria ha provocado cambios en el estilo de vida de la población española, que ha tenido que adaptarse a un nuevo estado de confinamiento en sus domicilios y de modalidad de trabajo. Las investigadoras Juana Frías y Sonia Gómez, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), han elaborado un cuestionario para analizar cambios en los hábitos de vida de los trabajadores del CSIC, atendiendo a la dieta, la actividad física y el estado de ánimo. La información aportada será utilizada exclusivamente con el fin de analizar la situación y buscar medidas formativas, plantear recomendaciones y organizar futuras estrategias.

El acceso a todas estas encuestas se encuentra en la web de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC, dedicada a la COVID-19.

CSIC Comunicación

El CSIC utiliza datos de móviles para estudiar la eficacia del confinamiento sobre la dispersión de Covid19

Un nuevo proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) utiliza la computación y las técnicas de ciencia de datos para comprobar cómo las medidas de confinamiento que se han tomado para parar la propagación de la enfermedad Covid19 están siendo efectivas. Los resultados van a ser imprescindibles para mejorar las estrategias de distanciamiento social que se tomen en futuros brotes de esta enfermedad o de otras. 

Para llevar a cabo la investigación, un equipo multidisciplinar con expertos en computación, demografía, física y estudio del movimiento está analizando datos masivos y de alta resolución que se están obteniendo desde operadores de telefonía y servidores de mapas. Son datos que explican cómo ha cambiado la movilidad y los contactos sociales desde que empezó el confinamiento. Los primeros informes están accesibles aquí. Este es uno de los 12 proyectos de la plataforma temática interdisciplinar (PTI) que ha lanzado el CSIC para estudiar el coronavirus SARS-CoV-2.

El proyecto, ya pre-financiado desde el CSIC gracias a la donación recibida de AENA, está coordinado por los científicos José Javier Ramasco, del Instituto de Física de Sistemas Complejos (IFISC, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares) y Frederic Bartumeus, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y el CREAF. Cuenta con la participación de equipos del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC), del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), así como de científicos de la Universidad Pompeu Fabra y del Centro Nacional de Epidemiología-Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Cómo levantar el confinamiento y cuándo

Con toda la información reunida, el equipo simula diferentes escenarios o estrategias de distanciamiento social y ayuda para la toma de decisiones. Los resultados son clave tanto para decidir si se activa un confinamiento más estricto como para planificar un fin de confinamiento seguro y eficaz. “Esperamos que los resultados sirvan para comprender mejor los efectos del confinamiento sobre la dispersión de la enfermedad, pero también para ayudar en la toma de decisiones relacionadas con la revocación de las medidas; para saber si es mejor finalizar el confinamiento de forma progresiva o no”, explica Bartumeus.

“Para llegar a este objetivo, el proyecto incluye varias fases que se están realizando en paralelo”, explica Ramasco. “Primero se realiza la caracterización de la movilidad, que se está coordinando desde el IFISC a partir de la aportación de distintas plataformas de datos: información, por ejemplo, proveniente de redes sociales online y patrones de movilidad capturaros por registros de telefonía móvil. En este último caso, los datos son recogidos por las operadoras y empresas que participan en el proyecto y proveen al equipo de investigación con flujos de viajes agregados entre zonas”, detalla el investigador. En ningún caso se accede a información individual.

Un segundo aspecto es el cambio de comportamiento de las personas debido a la percepción de riesgo. Desde el CEAB, el IEGD y la UPF se están desarrollando encuestas y aplicaciones móviles para cuantificar estos cambios, intentando estimar la adherencia a las medidas de protección personal por parte de la población y cuáles son los cambios en la cantidad y calidad de los contactos que se tienen. “Esta información es crucial para entender el proceso de contagio”, indica Ramasco.

Finalmente, todos estos datos forman parte de modelos computacionales que se están desarrollando desde el IFISC y el IFCA para poder estudiar los distintos escenarios de salida de la crisis. “El confinamiento ha sido generalizado y relativamente súbito, pero si se deben evitar nuevos brotes es necesario contar con simuladores capaces de evaluar escenarios con distintos ritmos de vuelta a la normalidad, tanto por sectores como por zonas geográficas”, advierte Ramasco.

La epidemiologia del futuro

El proyecto usa herramientas de inteligencia artificial y ciencia de datos e integra datos masivos en tiempo real de movilidad humana, encuestas geolocalizadas y modelos computacionales. Es una nueva forma de hacer epidemiologia que combina la epidemiologia computacional, la demografía digital y modelos de movilidad humana. “En el estudio se tendrán en cuenta aspectos tan importantes como la distribución espacial de la población, su estructura por edad, y la distribución y características de los centros socio sanitarios (hospitales, centros de salud, residencias de mayores). Podremos observar cómo las medidas de contención han cambiado la movilidad y el comportamiento de las personas.”, comenta Ramasco.

La información y los modelos que se desarrollarán durante esta investigación se pondrán a disposición pública para su uso futuro siguiendo un modelo de datos en abierto bajo los principios FAIR (acrónimo de Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).

Un segundo objetivo a largo plazo es establecer el germen de una red de epidemiología computacional en España, como existe ya en otros países, y una serie de herramientas analíticas interoperables, basadas en teoría epidemiológica, ciencia de datos, e inteligencia artificial, para informar la toma de decisiones en futuras situaciones de crisis epidemiológica que, como dicen los científicos, es algo que “ya ha sucedido en varias ocasiones desde 2009 y es probable que sean recurrentes en un mundo globalizado e interconectado como el actual”.

CSIC Comunicación